miércoles, 24 de junio de 2009

Espanglish

Si alguien alguna vez dijo que Miami es la capital de Latinoamérica, creo que no se equivocó. En esta ciudad, donde hay gente de toda América, paradójicamente no sobran los “americanos”. Todos son latinos, de todos lados. Más cubanos que nada, padres de americanos nuevos de primera generación.

Los pocos gringos verdaderos que han quedado, o los que se atreven a venir en busca del eterno verano, son amantes de una cultura que definitivamente no les pertenece. Su idioma natal ha sido doblegado a manos de un español netamente local. Un idioma totalmente distinto al castellano, que no solo los sajones deben aprender.

Nosotros, como otros inmigrantes nuevos, mal que mal, seguimos hablando con el mismo tono que traíamos de “casa”. Metemos alguna palabrita por ahí suelta. Algún “parking” por estacionamiento, algún “toll” en vez de peaje; pero, en líneas generales, la esencia es la misma.
El tema se complica con la primera generación de gringos hijos de latinos, incluso con nuestros hijos que llegaron aquí siendo muy chicos.

Los autos son siempre carros, porque los únicos que dicen coche son los españoles. En vez de tener llantas tienen rimes (que viene de rim) y lo que para mi siempre se llamó paragolpes, incluso parachoques, acá no hay uno que no le diga bomper (de bumper).

Vas al mecánico y te sale algo así: Maestro .... te traje el carro porque tiene desbalanceado un rim. Fijate que el otro día me tocaron de atrás, y se abolló un poquito el bomper trasero. Ah ... cuando lo laves para entregármelo ... que plis le hagan un wax.

Pobrecito Cervantes, se debe estar revolcando en la tumba, pero la realidad es que si no hablás así no te entiende nadie.

Los restaurantes son peores, mucho peores.

Mozo, camarero ... (ya no se ni como ponerle): Agua señores .... ¿la quieren sparkling, de botella o regular?
Nosotros: Traé regular (que es lo mismo que agua de la canilla, nada más que con hielo)
Mozo: ¿Van a querer algo de appetizer?
Nosotros: Si, si ... un fried calamari (calamari es italiano no?) y unas alitas de pollo (tenés que decir poio, porque con poyo te carga hasta el mozo .... empieza posshhooo, mashoonessa .... y podés terminar a las trompadas)

Seguimos.

Mozo: ¿De main course que van a ordenar?
Uno de nosotros: A mi traeme un steak palomilla sin cebolla.
Mozo: ¿Que término? (no terminó nada ... te pregunta por el punto de cocción)

El mismo de nosotros: Medium well (a punto)
Otro de nosotros: Para mi un empanizado de carne a la milanesa (milanesa es napolitana .... y empanizado ... milanesa. De locos !)

Mozo: Quieren patatas fritas, baked potato, arroz con maduros o tostones. (para esta pregunta tenés que haber vivido acá, mínimo, 3 años)

La última de nosotros: Yo quiero una ensalada verde sin Petits Pois (los cubanos dicen arvejas en francés !), sin cebolla (a todo le ponen cebolla ... entonces siempre tenés que aclarar ...)
Mozo: Que dressing quiere señora ... tenemos ... thousand islands, ranch, french ...
La última de nosotros: Aceite y vinagre .... pero traelo “on the side” que yo le pongo.


Una película de terror. A medida que lo escribo en la computadora las palabras aparecen todas subrayadas en rojo mostrándome que necesitan ser corregidas. El diccionario no las encuentra. Puse español alfabetización tradicional, y nada. Intenté con Español, Argentina; menos. Quise con Español Méjico; peor.

Tengo una computadora bastante nueva ... con correctores ortográficos en todos los idiomas y, por más que busque y busque, no encuentro ninguno que diga ESPANGLISH.
Con tecnología de Blogger.